sábado, 6 de febrero de 2016

Estadios de Fútbol

Estadio Mario Alberto Kempes



El Estadio Mario Alberto Kempes (en sus orígenes Estadio Olímpico Córdoba), más conocido como Chateau Carreras, es un estadio ubicado en la reserva natural Chateau Carreras, sobre la Av. Cárcano, a 10 km. del centro de la ciudad de Córdoba, Argentina.
Comenzó a construirse en el año 1975 con motivo del XI Campeonato Mundial de Fútbol “Argentina 1978”. Los encargados del proyecto fueron el estudio de Arquitectura del Arq. Sánchez Elía Peralta Ramos, ubicado en Buenos Aires, el cual se asoció en Córdoba con los arquitectos Hugo Oviedo y Alberto Ponce, participando como colaboradores del proyecto, los arquitectos Pedro R. Facchin y Luis E. Marchesini.


Con una capacidad de 47.851 espectadores, su inauguración se produjo el 16 de mayo de 1978, disputándose un partido amistoso entre la Selección Argentina y un combinado del fútbol cordobés, con victoria albiceleste por 3-1.
Como sede del Mundial de Fútbol de 1978, el primer encuentro mundialista en el estadio, enfrentó a Perú y Escocia y terminó con un triunfo de los sudamericanos por 3 a 1.
El estadio pertenece y es administrado por el Gobierno de la Provincia de Córdoba. En los partidos de fútbol más convocantes ejercen como local los clubes de Córdoba Capital, Club Atlético Belgrano y Club Atlético Talleres. En varias ocasiones se ha usado para que la selección argentina de Rugby (Los Pumas) juegue partidos internacionales.
El 21 de octubre del 2010, fue aprobado el cambio de nombre por Estadio Mario Alberto Kempes, en homenaje al ex futbolista cordobés, quien fuera goleador y mejor jugador de aquel certamen ecuménico, campeón del mundo 1978.


La remodelación para la Copa América 2011 fue inaugurada el 26 de junio de dicho año, ampliando su capacidad a 57.000 espectadores sentados. Se realizó una platea nueva sobre la “platea descubierta” y se la techó. Y las cabeceras populares se hicieron totalmente de nuevo para mejorar la visualización (ambas cabeceras fueron techadas también). Se cambió todo el sistema lumínico, para permitir la televisación en alta definición.
Las tribunas fueron nombradas recordando a importantes jugadores cordobeses: Tribuna popular norte “Daniel Alberto Willington”; tribuna popular sur “Luis Fabián Artime”; Tribuna este (platea) “Roberto Gasparini” y Tribuna oeste (platea) “Osvaldo Cesar Ardiles”.


Así, el Estadio albergó una innumerable cantidad de acontecimientos deportivos y musicales de nivel internacional y es el lugar elegido para la preparación de los deportistas, por sus cómodas y completas instalaciones.
• Campo de juego principal
• Pista de atletismo de solado sintético
• Canchas de tenis de polvo de ladrillo
• Campo de juego auxiliar de césped sintético, modulable
• Cancha de hockey de piso sintético de agua
• Gimnasio de musculación
• Gimnasio y miniestadio de boxeo
• Cancha de básquetbol
• Cancha de vóley
• Pileta olímpica de 50 mts climatizada
• Natatorio cubierto de 25 mts
• Circuito de ciclismo
• Área de equitación adaptada
• CARD (Centro de Alto Rendimiento Deportivo)
• Albergues para deportistas
• Sala de conferencias
• Restaurante
En la actualidad, el estadio Mario Alberto Kempes es un verdadero polo deportivo de referencia a nivel nacional.






Estadio Juan Domingo Peron


El Estadio Juan Domingo Perón "Monumental de Alta Cordoba" está ubicado en la calle Jujuy 2750 en el barrio Alta Córdoba de la ciudad de Córdoba, Argentina. 
Con capacidad para 26.535 espectadores, es el segundo estadio de fútbol más grande de la provincia, luego del Estadio Olímpico de Córdoba
.



En 1946, bajo la presidencia del General Perón, Instituto solicita un préstamo de $ 1.500.000 el cual fue concedido en 1948 por la suma solicitada. Según los arquitectos de la obra el estadio que se podría llegar a construir sería un estadio con capacidad para 40.000 personas.



Éste se empezó a construir en marzo de 1948 y por serios problemas de la empresa constructora y la inflación que sacudió al país, hizo que con la suma recibida, solo se pudiera construir la platea. Luego, la deuda fue condonada el 9 de octubre de 1959 (41 años antes del plazo). 
Años más tarde (1960) se construyen la tribuna sobre la zona oeste, en 1981 se extiende la tribuna ubicada en la calle Sucre en 120 m y 25 escalones y en 1995 se construye un codo llevando al estadio a la capacidad de 32.000 personas. 


El 15 de agosto de 1951 y como parte de los festejos de los 33 años de vida del club, con un encuentro amistoso con el Racing Club de Avellaneda, se inauguró el Monumental Estadio, el que pasó a llamarse Estadio Presidente Perón. Para adaptarlo a los partidos nocturnos, Instituto A.C.C. realizó la incorporación de la iluminación del estadio, con un sistema de columnas que se adapta perfectamente sin molestar al espectador permitiendo un cómodo y claro panorama del juego desde cualquier sitio de las plateas. 
Se decide también la construcción de una tribuna en el Sector Oeste. La misma se construye de cemento en un largo de 73 m y con 24 escalones. La obra se concluye e inaugura en 1960.





Estadio Julio Cesar Villagra


El Estadio ¨Julio César Villagra¨, conocido como ¨El Gigante¨, es la cancha del Club Atlético Belgrano, ubicado en el corazón de Barrio Alberdi, sobre la calle Arturo Orgaz.


La primer cancha se encontraba detrás del Colegio Santo Tomás y luego sobre la calle Deán Funes, en la parte posterior de lo que hoy es el actual Registro Civil de la Municipalidad de la ciudad. Pero en ambos casos, el Pirata debió mudarse debido a las edificaciones que comenzaron a realizarse en esas populosas zonas.  

En los comienzos del fútbol en Córdoba, en los primeros torneos de Liga Cordobesa, el principal requisito para poder participar era contar con una cancha propia. De esa manera, Belgrano quedó fuera de esos torneos por no tener "su casa". Pero gracias a gestiones de los jugadores de la época (en especial de Maximiliano Unamúnzaga), logró fusionarse con el Club Pergamino y así hacer de local en el Parque Sarmiento.

En 1914 finalmente se instaló en la manzana de Alberdi en la que está aún hoy. Se contruyeron los primeros vestuarios, la cancha de básquet y las de bochasE. La sede social también se erigió en el lugar.

En el año 1928 se comenzó con la construcción de la primer tribuna para que Belgrano pudiera finalmente cumplir el sueño de un estadio propio. El 17 de marzo de 1929, ante 10.000 personas, el sueño se hizo realidad y se inauguró oficialmente el estadio.
Fue el primero en contar con una tribuna de cemento del interior del país. Es el más antiguo de la ciudad, y fue apodado “El Gigante” por que sus dimensiones superaban a las de las canchas que habían en esos tiempos.


En el año de la inauguración se dio la primera vuelta  olímpica, luego de vencer a Talleres 3 a 2 con goles de Romero, Lascano e Infante, y coronarse campeón de Liga Cordobesa 1929.

El 5 de diciembre de 1945 la "B" inauguró el sistema de iluminación en un partido amistoso frente a Newell’s Old Boys de Rosario, permitiendo la realización de encuentros nocturnos. 

El Estadio fue propuesto como sede para algunos partidos del Mundial 1978 que se disputó en Argentina, sin embargo los altos costos que llevaría su remodelación hicieron que no fuera posible y que las autoriddes gubernamentales resolvieran la construcción de lo que es hoy el Esatdio Mario Kempes.


Debido a las crisis económicas e institucionales sufridas por el país a lo largo de varias décadas y de las cuales la institución no estuvo ajena, las inversiones en infraestructura fueron escasas y nuestro estadio se encontró en un estado de abandono durante muchos años.

Pero luego, otra vez la voz del pueblo tenía donde hacerse escuchar y el 24 de mayo de 1997 se reinauguró “El Gigante”, luciendo un nuevo “codo” en la Platea Dorada. El partido de la re-inauguración se jugó frente a la Selección Argentina Sub-20 conducida por José Pekerman. Belgrano ganó ese encuentro 2 a 1 y aquella noche en las tribunas se desplegó la bandera mas grande del país por aquellos tiempos: 160 x 30 metros, la que había sido donada por la firma que vestía a los celestes: Le Coq Sportif. 
Desde el 15 de septiembre de 1993, lleva el nombre de Estadio “Julio César Villagra” en honor a uno de los máximos ídolos de la historia Celeste.
 
El mismo edificio funciona como Sede Social, donde encontramos el Departamento de Socios, los departamentos dirigenciales, el Bar de Belgrano, la BiblioteCAB “26 de Junio”, la Fotogalería, y el gimnasio cubierto donde se practica Básquet y Vóley.
Dentro de la misma manzana se encuentra “La Casona” de la calle Hualfin, donde funciona la Escuelita de Fútbol Infantil y el Departamento de Ajedrez.





Estadio Francisco Cabasés


El estadio del Club Atlético Talleres está ubicado en barrio Jardín, en la zona sur de la ciudad de Córdoba, más precisamente sobre la calle Riciheri y es conocido popularmente como “La Boutique”.


La denominación "La Boutique" se remonta a cuando refaccionaron su diseño, la pintaron y le inscribieron publicidades en las paredes. Ese colorido, sumado a las pequeñas dimensiones del estadio, daba la sensación de estar en una tienda de venta de ropa y adornos, es decir en una boutique.

La Boutique fue construida por los ingenieros Santiago Allende Posse (quien fue el autor del proyecto) y Agenor Villagra. El estadio presenta unestilo arquitectónico art déco. En el frente del estadio luce una esculturapor encima de la puerta de entrada. El escultor fue Ramacciotti y modelo de la figura fue el jabalinista Capitanelli.

Los primeros partidos de Talleres como local fueron en Barrio Pueyrredón. En el año 1915 el club se mudó para jugar un partido ante San Martín. Este fue cerca de donde hoy se ubica el Complejo Forja, en el antiguo Barrio Inglés. El terreno había sido emparejado y demarcado, un vagón de tren en desuso fue el vestuario exigido por la reglamentación de la Liga. Este fue el escenario local del club hasta la construcción de La Boutique.


En 1931 comenzó la búsqueda del terreno y de la financiación para la construcción del estadio. Ese mismo año Francisco Espinosa Amespil donó un predio en Barrio Jardín para ese fin, proyecto que fue ideado por dos renombrados ingenieros civiles de Córdoba: S. Allende Posse y Agenor Villagra. Gracias al aporte de la gente y de capitales privados, se construyó un campo de deportes, tribunas (oficial y popular con capacidad de 5.000 personas), una cancha de básquet, vestuarios y servicios sanitarios; estas obras consumieron la cantidad de 70.000 pesos.
La inauguración de la cancha se produjo el 12 de octubre de 1931, con un encuentro amistoso con Rampla Juniors deMontevideo. En 1944 se ampliaron las tribunas populares y en 1951 se instalaron las plateas en el sector oficial, con lo que la capacidad del estadio se extendió a 13.000 personas.
A fines de la década del 70 Talleres comenzó a ejercer su localía en el Estadio Córdoba debido a su mayor capacidad y a la alta convocatoria de público del equipo cordobés. Durante los años siguientes las instalaciones se fueron deteriorando y La Boutique dejó de ser un estadio apto para la práctica del fútbol profesional.


En marzo del 2008, con el gerenciamento de Carlos Ahumada, La Boutique fue refaccionada en gran medida, dejándola habilitada nuevamente para encuentros de la Asociación del Fútbol Argentino. La obra más importante es la instalación de una nueva iluminación en el estadio, que duplica la antigua capacidad energética.
El 20 de marzo de 2008 La Boutique recibe de nuevo a su primer equipo después de 4 años, pues el último partido jugado ahí había sido 30 de agosto de 2003, cuando venció a Olimpo de Bahía Blanca por 1 a 0.
Desde 2012 Talleres volvió a ejercer la localía en el Estadio Mario Alberto Kempes por razones de asistencia. En el año 2015, gracias a la gestión del presidente Andrés Fassi, se iniciaron obras de infraestructura y nuevo sembrado de césped en el Estadio Francisco Cabasés para la utilización de "El Tallerito" por partidos de la Liga Cordobesa de Fútbol.





No hay comentarios :

Publicar un comentario