sábado, 16 de enero de 2016

Centros gubernamentales

La Catedral


Nace desde la fundación misma de la ciudad, en 1573, por lo que no sólo se trata de un emblemático edifico religioso, sino que su estructura la posiciona como una verdadera muestra de la arquitectura colonial.

Cuando iniciamos el recorrido, podemos apreciar los diversos estilos, que la han constituido como una verdadera joya del país. La parte baja es de clara inspiración clásica, mientras que la superior está claramente marcada por el estilo barroco. Su interior, decorado recién en el siglo XX, fue resultado de la obra del fundador de la primera escuela de Bellas Artes del país, Emilio Caraffa, y se destacan las pinturas de la bóveda principal y las de los brazos del crucero.

En su atrio descansan los restos de dos grandes cordobeses, el Deán Gregorio Funes, primer rector de la universidad y los restos del Caudillo General José María Paz.



Cabildo de Córdoba



El Cabildo Cordobés, de principios de siglo XVII, nos inicia en un recorrido histórico casi inmediato. Se trata de uno de los últimos edificios del país, signado claramente por un estilo colonial español que queda aún en pie.

A lo largo de los años sufrió numerosas transformaciones de acuerdo a las necesidades de cada época, siendo la más importante la realizada en la segunda mitad del siglo XVIII.

Desde su creación fue un importante centro de actividad cívica de la capital provincial: además de haber tenido durante la dominación española la actividad propia de un cabildo, fue también en distintas épocas cárcel, jefatura de policía, auditorio, centro de información turística y museo. Durante la última dictadura cívico-militar de 1976 a 1983, en el ala que da al Pasaje Santa Catalina, funcionó el Departamento de Informaciones (DDI) de la Policía Provincial en donde numerosos detenidos fueron torturados y asesinados.



Centro Cívico 


El Centro Cívico del Bicentenario es la nueva sede del Gobierno de la Provincia de Córdoba en la ciudad de CórdobaArgentina. Inaugurado en 2011, reemplazó a la Casa de las Tejas, demolida para la apertura del Parque de las Tejas.

A partir del año 1958, el Gobierno de la Provincia de Córdoba se instaló en la Casa de las Tejas, un edificio llamado así por su techos a dos aguas revestidos en dicho material, que originalmente había sido pensado como Hogar de Ancianos por la Fundación Eva Perón. A pesar de que existieron diversos proyectos para trasladas a la administración, incluyendo uno que se construiría junto al Estadio Chateau Carreras, recién en el año 2008 el gobernador Juan Schiaretti dio impulso al traslado definitivo al nuevo Centro Cívico del Bicentenario.
El conjunto fue diseñado por el estudio de arquitectura Gramática-Morini-Pisani-Urtubey, asociados con Lucio Morini, y contempló tanto al Poder Ejecutivo y los ministerios provinciales como a la vivienda del gobernador y un centro de convenciones y auditorio, además de obras viales de acceso que incluirían un puente para conectar el conjunto cruzando el Río Suquía. Las obras se financiarían con la venta de la Casa de las Tejas, y luego de una selección de constratistas, fue elegida la compañía Electroingeniería.
Desde el comienzo, se decidió la división de la construcción en cuatro etapas: primero la torre principal, seguida por los estacionamientos, luego los ministerios y la residencia del gobernador, y finalmente el centro de convenciones. Las obras de la primera etapa comenzaron en julio de 2010 y avanzaron a un ritmo tan veloz que acapararon la provisión de cemento y materiales de obra en la ciudad.
La obra avanzó con tres turnos y gran esfuerzo, aunque por la complejidad de la tecnología necesaria el avance fue más lento de lo común, mientras el proyecto original sufrió modificaciones sobre la marcha y se superó el presupuesto original destinado a la obra. Mientras, las propiedades en la degradada zona donde se construía el conjunto, comenzaron a valorizarse alcanzando tasaciones que triplicaron sus valores anteriores.

En junio de 2011 el gobernador Schiaretti inauguró los puentes gemelos de acceso al Centro Cívico. Para mediados de noviembre, comenzó la mudanza de las oficinas gubernamentales al nuevo sitio, que fue inaugurado al público el 20 de noviembre, mientras la torre principal ya recibía el apodo popular de "el panal", por su aspecto llamativo con perforaciones geométricas. El gobernador Schiaretti inauguró oficialmente el edificio el siguiente 3 de diciembre.


Palacio Municipal 6 de Julio


El Palacio Municipal 6 de Julio es la sede de la Municipalidad de la ciudad de Córdoba. Su nombre hace referencia a la fecha de la fundación de la misma. En el edificio se encuentran las oficinas del departamento ejecutivo de la comuna, encabezado por el intendente municipal. Además, allí se hallan numerosas oficinas de la administración, no así su totalidad, debido al proceso descentralizador a través del cual algunas funciones pasaron a estar bajo la órbita de los Centros de Participación Comunal

Desde que quedó conformada la Municipalidad de Córdoba a mediados del siglo XIX se instaló en diversos inmuebles. En el año 1882, José Cometa presentó un proyecto para la construcción de un edificio propio, el cual se erigió en la esquina de las actuales calles Deán Funes y Rivera Indarte. Pero la comuna se vio forzada a vender el inmueble a la provincia, siendo la actual sede del Poder Legislativo de Córdoba.
En 1889, se procedió a la expropiación de una manzana completa del centro para la construcción del Palacio Municipal, siendo el arquitecto Norbert Maillart quien ejecutaría los planos. Con la revolución de 1890, quedó aplazada la construcción.
Así, la municipalidad pasó por diversas sedes, como el Hotel San Martín (San Jerónimo esquina Buenos Aires) y el edificio que actualmente alberga al Museo Genaro Pérez, sobre Av. Gral. Paz. A fines de la década de 1930, el intendente Latella Frías proyectó la construcción de una sede propia para la comuna frente a la entonces plaza Vélez Sársfield, lo cual no se concretó.
Durante la intendencia de Manuel M. Federico, en 1953, se inició la construcción del actual Palacio, frente al Paseo Sobremonte, sobre un proyecto presentado por los arquitectos Sánchez Elía, Peralta Ramos y Agostini, del estudio SEPRA. La obra fue realizada por la empresa Ravazzola y Campisi, y si bien se vio retrasada por el gobierno de facto iniciado en 1955, fue finalmente inaugurado el 6 de julio de 1961 (en el 388° aniversario de la fundación de la ciudad).

El 11 de julio de 1974 se le impuso al Palacio Municipal el nombre de"6 de julio" mediante la ordenanza N° 6260, promulgada el 30 de aquél mes, siendo intendente 
José D. Coronel..

No hay comentarios :

Publicar un comentario