Casona Municipal
El Centro Cultural Casona tiene su sede en la vieja casona de General esquina La Rioja, siendo uno de los espacios más visitados en el centro de la ciudad. Allí se realizan muestras y talleres de diverso orden, además de encontrarse algunas oficinas administrativas.
Construida a fines del SXIX con un estilo arquitectónico ecléctico, esta casona que forma parte del paisaje urbano cordobés fue vivienda de la tradicional familia Galíndez, por lo que es conocida también como Casa Galíndez.
Tras oficiar en en la década de 1960 como sede del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba fue cerrada por largo tiempo hasta que la Municipalidad de Córdoba la rescató del olvido y la habilitó como centro cultural en 1987.
En 2011 fue restaurada por completo y refuncionalizada. Hoy es un concurrido centro de difusión donde tienen vida las más variadas expresiones del arte plástico, la música, el teatro, la literatura y el vídeo. Promociona a jóvenes artistas locales y representantes del arte experimental.
En sus renovadas instalaciones, subsuelo, salón de planta baja y 32 salas se realizan muestras y talleres de diferentes expresiones artísticas.
Centro Cultural España
El Centro Cultural España Córdoba es una institución mixta dependiente de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Municipalidad de Córdoba, Argentina; forma parte de la Red de Centros Culturales de España en el exterior.
Las actividades culturales que lleva a cabo buscan fomentar la participación ciudadana en la vida cultural a través del arte, dar protagonismo a los agentes culturales de la ciudad y potenciar la cultura como un derecho humano que permita mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos.
El CCEC pretende brindar difusión a nuevas tendencias estéticas, dar espacio a artistas emergentes y aquellos provenientes de la autogestión, y crear un polo de producción artística iberoamericana en constante sinergia con otras instituciones. La nutrida programación del CCEC y su sistema comunicacional se han convertido en referente de las agendas culturales de otras instituciones públicas y privadas del circuito local.
Ha sido galardonado con el Premio "Hugo Parpagnoli" al museo o institución cultural del año 2005, concedido por la Asociación Argentina de Críticos de Arte.
Centro Cultural Córdoba
Alberga el Archivo Histórico de la Provincia, una sala de exposiciones de grandes dimensiones y un auditorio. La cubierta del inmueble, a su vez, sirve como plaza seca para eventos culturales.
Ubicado en Av. Poeta Lugones, forma parte de un conjunto de alto valor cultural, junto a sus vecinos el Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Caraffa y el Museo de Ciencias Naturales Arturo Llia. El centro está construido en un contexto de alto valor paisajístico, señalado por el ingreso al Parque Sarmiento como paseo colindante.
El Centro Cultural Córdoba (15.500 m2) está constituido por el Archivo Histórico de la Provincia, la Junta Provincial de Historia de la Provincia de Córdoba, un Centro de Interpretación-Exposiciones y un Auditorio con capacidad para 200 personas.
Una de las particularidades del lugar es su cubierta, el techo, que sirve al mismo tiempo como plaza seca para eventos culturales o simplemente como punto de encuentro social.
Detrás de la gran escalinata que sirve de acceso a la cubierta, emerge un Faro con alma de hormigón armado.
El Centro Cultural Córdoba tiene un concepto tipológico de pabellón con sus cuatro caras iluminadas y ventiladas, y se organiza en una planta cuadrada de 63 por 63 metros. El predio cuenta con un sector de estacionamiento, playa de maniobras y acceso de servicios.
Teatro Ciudad de la artes
La Ciudad de las Artes, el polo artístico y educativo más importante de América Latina, se ha consolidado como uno de los espacios culturales más significativos de la zona sur de la ciudad de Córdoba.
En la actualidad, la Ciudad de las Artes es la sede de la UPC y reúne en su predio a cinco escuelas artísticas: el Conservatorio de Música “Félix Garzón”, la Escuela de Bellas Artes “José Figueroa Alcorta”, la Escuela de Artes Aplicadas “Lino Eneas Spilimbergo”, la Escuela de Cerámica “Fernando Arranz” y la Escuela de Teatro “Roberto Arlt”. El complejo cuenta además con un teatro-auditorio, una sala de exposiciones y espacios verdes, entre otras áreas.
Teatro del Libertador General San Martín
El Teatro del Libertador General San Martín es el Coliseo Mayor de Córdoba. Fundado el 26 de abril de 1891, fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1991. El edificio alberga la Sala Luis de Tejeda y el Museo del Teatro y de la Música Cristóbal de Aguilar. Es el teatro más antiguo de Argentina. El diseño es del célebre arquitecto italiano Francisco Tamburini, y la decoración de los ambientes interiores, de una belleza sin par, es obra del plástico Arturo Nembrini Gonzaga.
La Sala Mayor tiene capacidad para 1000 personas. Cada temporada ofrece espectáculos de distinta índole, como ópera, ballet, conciertos, recitales, del repertorio universal y de la música popular, siempre en la búsqueda de un horizonte: la excelencia artística.
En las instalaciones del teatro, residen los cuerpos artísticos oficiales: Ballet Oficial de la Provincia, Banda Sinfónica de la Provincia y Orquesta Sinfónica de Córdoba, la Orquesta Provincial de Música Ciudadana, y los coros Polifónico y de Cámara. Además de los cuerpos preparatorios, a saber: Orquesta Académica Juvenil, Seminario de Danza y Seminario de Canto.
Teatro Real
El Teatro Real es un espacio abierto a la diversidad de manifestaciones artísticas, atento a la inclusión, fomentando el desarrollo de las artes escénicas y fortaleciendo el vínculo entre artistas y espectadores.
La Comedia Cordobesa, la Comedia Infanto Juvenil y el Teatro Estable de Títeres son los cuerpos artísticos oficiales que desarrollan sus actividades en el Teatro donde funciona, además, el Seminario de Teatro Jolie Libois.
A través de su programación busca potenciar la producción, permanencia y circulación de los cuerpos estables que alberga, y de los espectáculos teatrales de elencos independientes de Córdoba y de danza contemporánea, festivales y eventos de mediano formato.
El teatro del mundo, también se suma con una programación especial que mes a mes brinda a los cordobeses lo mejor de las artes escénicas y grandes eventos, especialmente en los meses de mayo y octubre.
Asimismo trabaja en políticas de educación artísticas a través de un plan anual de formación y perfeccionamiento profesional de nuestros cuerpos estables y de nuestros jóvenes creadores.
No hay comentarios :
Publicar un comentario