jueves, 25 de febrero de 2016

Recorre los museos

Museo Superior de Bellas Artes Evita


Readecuación de la tradicional casona situada frente a la Plaza España de la ciudad de Córdoba. El nuevo museo, con un ambiente central de más de 20 metros de altura, consta de tres pisos, un subsuelo, y un total de 12 salas de exposición para 500 obras. 

- Recorridos educativos y didácticos con programas bilingües. 
- Asesoramiento y asistencia para su Centro de Interpretación. 
- Almacén de Gráfica (Bazar Cultural) que ofrece catálogos y artículos de merchandising. 
- Auditorium para 120 espectadores con programación de propuestas visuales y sonoras. 
- Mediateca con material de estudio y de indagación acerca de la problemática del arte. 
- Bar Temático situado en la planta baja y terraza. 
- Patio de esculturas organizado en sus jardines. 

Sobre esta matriz conceptual se han orientado los trabajos de refuncionalización destinados a adecuar la señorial casona a su nuevo destino: un espacio de exposición acorde a la excelencia del patrimonio artístico de Córdoba, especialmente el que forma parte de la colección de obras de arte de la Provincia.

La colección comprende obras de artistas de diversas tendencias, como Gonzaga Cony, Genaro Pérez, Caraffa, Gómez Clara, Octavio Pinto, Cardeñosa, Malanca, Butler, Soneira, Tessandori, Cerrito, Peiteado, Collivadino, Fader, Pettoruti, Curatella Manes, Spilimbergo, Castagnino, Forte, Supisiche, Courbet, Sorolla, Picasso y Goya, entre muchos otros nombres.




Museo Principal de Bellas Artes Genaro Pérez


 Casona francesa de principios de siglo XX, proyectada como casa de familia por el Ing. Lanusse y el Arq. francés Harry en 1.905, a pedido del Dr. Félix Garzón, vicegobernador de Córdoba al iniciarse el proyecto y gobernador para cuando fue inaugurada en 1.910. Los materiales usados para su edificación en su mayor parte fueron traídos de Europa. Destaca en su fachada la reja estilo Luis XVI, y la gran puerta de madera importada.

En su interior, la escalera de honor y las amplias dependencias adornadas con yesería, maderas, y pinturas realizadas por Emilio Caraffa en sus techos y paneles. Esta vivienda fue utilizada también en diferentes períodos como sede de la Gobernación, de la Municipalidad y del Consejo Deliberante hasta su actual destino.

12 salas - colección de 800 obras Plásticas de todas las corrientes artísticas desarrolladas en el país, obras de precursores de la Plástica en Córdoba hasta los contemporáneos - pinturas - dibujos - grabados - patio de escultura (150 años de la historia del arte) - biblioteca de arte - videoteca - CDteca - archivos - taller escuela de restauración.




Museo Dionisi


El Palacio Dionisi es un edifico deslumbrante donde prácticamente todo es original, con detalles de gran calidad y terminaciones importadas de Europa. Su propietario original fue Juan Kegeler, dueño de una de las más importantes ferreterías de Córdoba a principios del siglo XX y fue diseñado por el arquitecto Miguel Arrambide según las características de la arquitectura francesa de esa época.

Al igual que otras residencias del barrio de Nueva Córdoba, ésta tiene las peculiaridades de un “petit hotel” con un desarrollo en vertical, donde la vivienda de patio tradicional fue radicalmente modificada, transformando el patio central en un considerable hall de doble altura, iluminado por una colorida claraboya de hierro y vidrio.

Posee 31 habitaciones distribuidas sobre un total de 220 metros cuadrados cubiertos y un terreno de 314 metros cuadrados. Los materiales utilizados en la construcción, incluido el cemento, fueron traídos de Europa. También se trasladaron de allí las piezas que componen su ornamento, en tanto los vitraux son obra de la reconocida casa Villela y Thomas, de Buenos Aires.


La residencia empezó a ser  construida en 1920 y se terminó cuatro años más tarde. Kegeler tuvo tres hijos y la casa quedó finalmente a cargo de su hija Margarita, casada con el reconocido médico Humberto Dionisi, quién creó en el ámbito del Hospital de Clínicas el Instituto del Cáncer, entonces único en el país, y se desempeñó como profesor titular de Ginecología en la Universidad Nacional de Córdoba. Dionisi fue también uno de los médicos que primero diagnosticó, a principios de los años cincuenta, el cáncer que padecía Eva Duarte de Perón.




Museo Provincial de Bellas Artes Emilio A. Caraffa


El Museo Caraffa (MEC) se constituye como un espacio de exhibición de muestras que se renuevan periódicamente. Bajo esta dinámica, el visitante podrá encontrarse con varias muestras en simultáneo, tanto de artistas consagrados como emergentes, de nivel local como nacional e internacional. A su vez, este formato facilita que las distintas disciplinas artísticas tengan lugar durante un mismo ciclo: pintura, escultura, fotografía, grabado, dibujo, videoarte, entre otras.

Desde 1916, el Museo contó con un edificio propio, que fue concebido por el arq. Juan Kronfuss. Ampliado en 1962, con motivo de la I Bienal Americana de Arte, se modificó nuevamente en 2007. Esta refuncionalización permitió triplicar el espacio expositivo y ofrecer óptimas condiciones de seguridad y control ambiental de las obras de arte e incorporar nuevas áreas de servicio para los visitantes.

Posee  9 salas y un patio en el que se llevan a cabo muchas de las actividades mencionadas, entre ellas, las multitudinarias inauguraciones que periódicamente tienen lugar en el Museo Caraffa.

Al considerarse como un espacio de esparcimiento, formación y aprendizaje, el MEC también posee un bar, una librería y biblioteca, ambas especializadas en arte contemporáneo.

Por su parte, el Área de Educación ofrece distintas actividades para niños, jóvenes y toda la familia: visitas guiadas, talleres, actividades para ciegos, intérpretes de lengua de señas, y otras destinadas a instituciones educativas.


El Museo Caraffa también añade actividades que se acoplan a la programación artística tales como conferencias, seminarios, presentaciones de libros y eventos públicos.




Museo Provincial de Ciencias Naturales Dr. Arturo Umberto Illía


Tres pisos con diseño espiral en los que se pueden apreciar hallazgos paleontológicos, minerales e información sobre el medio ambiente cordobés de manera pedagógica y entretenida.


La muestra permanente del Museo está organizada por ejes temáticos y a través un recorrido ordenado a lo largo de un espiral evolutivo el visitante puede observar y asombrarse con las colecciones del patrimonio natural de Córdoba. Se pueden apreciar ejemplares de la megafauna sudamericana que fueron extinguidos hace alrededor de 10 mil años y la exposición de meteoritos, rocas y minerales. Además se pueden observar restos fósiles de distintas eras geológicas y ejemplares taxidermizados de aves, reptiles y mamíferos de sus representantes actuales correspondientes a los diferentes ambientes de Córdoba.





Museo Histórico Provincial Marques de Sobremontes



El museo es uno de los pocos exponentes en nuestro país de este tipo de construcción civil correspondiente a la época colonial cordobesa. Vivienda más antigua de la ciudad, de tipo mixto - casa familiar y comercio - única que se preserva como tal.



No hay comentarios :

Publicar un comentario