martes, 15 de marzo de 2016
jueves, 25 de febrero de 2016
Actividades deportivas para hacer en Córdoba
Ir de vacaciones no siempre es sinónimo de sentarse a descansar. Muchas personas eligen pasar sus días libres a pura adrenalina. Afortunadamente, en Argentina encontramos muchas opciones para disfrutar del turismo aventura y pasarla muy bien.
Córdoba es una provincia con numerosos atractivos para los que desean practicar deportes extremos, paseos y avistajes. Las Sierras son, sin dudas, las protagonistas en todas las localidades cordobesas y le dan un marco único a cada centro urbano.
Los deportes de montaña tienen su lugar en Córdoba. La escalada, ascensión y supervivencia pueden practicarse en Capilla del Monte, Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano, entre otras. Lo bueno de practicar estos deportes es que los centros urbanos, alojamientos y cabañas en Córdoba, están muy cerquita de los atractivos.
Los deportes náuticos son populares en los numerosos lagos y arroyos, principalmente el buceo. Algunos sitios para practicarlo son: el Dique Cerro Pelado, en Valle de Calamuchita, el Dique La Quebrada, muy cerca de Córdoba (ciudad) y el Dique Los Alazanes, cerca de Capilla del Monte.
Otras actividades extremas son: travesías en mountain bike, safari fotográfico, paseos en cuatriciclos y 4×4, entre otros.
Córdoba, una de las provincias mas turísticas de Argentina!
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi_Qles2AzCq4x6Gd79_yQfpydE6e572DiuovNDLSv8JETWCK7CLmsHP0ls0lSoFUIkcEIAPXo1VSwTDSQLQDyYKja23qJjm1AFbNwP6hwnShlWiN5v8wr2Mc-6dBzuAypUusyeT4atF1qn/s640/cordoba_bandera.jpg)
El relieve de la provincia de Córdoba ofrece un incomparable paisaje por poseer dos marcadas diferencias dentro del aspecto físico.
En la zona este y sur se encuentra la llanura chaco- pampeana, presentando una leve inclinación hacia el Océano Atlántico. Allí el agua es suficiente, tanto por los ríos como por las lluvias, permitiendo un gran desarrollo agropecuario y agroindustrial.
Recorre los museos
Museo Superior de Bellas Artes Evita
Readecuación de la tradicional casona situada frente a la Plaza España de la ciudad de Córdoba. El nuevo museo, con un ambiente central de más de 20 metros de altura, consta de tres pisos, un subsuelo, y un total de 12 salas de exposición para 500 obras.
- Recorridos educativos y didácticos con programas bilingües.
- Asesoramiento y asistencia para su Centro de Interpretación.
- Almacén de Gráfica (Bazar Cultural) que ofrece catálogos y artículos de merchandising.
- Auditorium para 120 espectadores con programación de propuestas visuales y sonoras.
- Mediateca con material de estudio y de indagación acerca de la problemática del arte.
- Bar Temático situado en la planta baja y terraza.
- Patio de esculturas organizado en sus jardines.
Sobre esta matriz conceptual se han orientado los trabajos de refuncionalización destinados a adecuar la señorial casona a su nuevo destino: un espacio de exposición acorde a la excelencia del patrimonio artístico de Córdoba, especialmente el que forma parte de la colección de obras de arte de la Provincia.
La colección comprende obras de artistas de diversas tendencias, como Gonzaga Cony, Genaro Pérez, Caraffa, Gómez Clara, Octavio Pinto, Cardeñosa, Malanca, Butler, Soneira, Tessandori, Cerrito, Peiteado, Collivadino, Fader, Pettoruti, Curatella Manes, Spilimbergo, Castagnino, Forte, Supisiche, Courbet, Sorolla, Picasso y Goya, entre muchos otros nombres.
Museo Principal de Bellas Artes Genaro Pérez
Casona francesa de principios de siglo XX, proyectada como casa de familia por el Ing. Lanusse y el Arq. francés Harry en 1.905, a pedido del Dr. Félix Garzón, vicegobernador de Córdoba al iniciarse el proyecto y gobernador para cuando fue inaugurada en 1.910. Los materiales usados para su edificación en su mayor parte fueron traídos de Europa. Destaca en su fachada la reja estilo Luis XVI, y la gran puerta de madera importada.
En su interior, la escalera de honor y las amplias dependencias adornadas con yesería, maderas, y pinturas realizadas por Emilio Caraffa en sus techos y paneles. Esta vivienda fue utilizada también en diferentes períodos como sede de la Gobernación, de la Municipalidad y del Consejo Deliberante hasta su actual destino.
12 salas - colección de 800 obras Plásticas de todas las corrientes artísticas desarrolladas en el país, obras de precursores de la Plástica en Córdoba hasta los contemporáneos - pinturas - dibujos - grabados - patio de escultura (150 años de la historia del arte) - biblioteca de arte - videoteca - CDteca - archivos - taller escuela de restauración.
Museo Dionisi
El Palacio Dionisi es un edifico deslumbrante donde prácticamente todo es original, con detalles de gran calidad y terminaciones importadas de Europa. Su propietario original fue Juan Kegeler, dueño de una de las más importantes ferreterías de Córdoba a principios del siglo XX y fue diseñado por el arquitecto Miguel Arrambide según las características de la arquitectura francesa de esa época.
Al igual que otras residencias del barrio de Nueva Córdoba, ésta tiene las peculiaridades de un “petit hotel” con un desarrollo en vertical, donde la vivienda de patio tradicional fue radicalmente modificada, transformando el patio central en un considerable hall de doble altura, iluminado por una colorida claraboya de hierro y vidrio.
Posee 31 habitaciones distribuidas sobre un total de 220 metros cuadrados cubiertos y un terreno de 314 metros cuadrados. Los materiales utilizados en la construcción, incluido el cemento, fueron traídos de Europa. También se trasladaron de allí las piezas que componen su ornamento, en tanto los vitraux son obra de la reconocida casa Villela y Thomas, de Buenos Aires.
La residencia empezó a ser construida en 1920 y se terminó cuatro años más tarde. Kegeler tuvo tres hijos y la casa quedó finalmente a cargo de su hija Margarita, casada con el reconocido médico Humberto Dionisi, quién creó en el ámbito del Hospital de Clínicas el Instituto del Cáncer, entonces único en el país, y se desempeñó como profesor titular de Ginecología en la Universidad Nacional de Córdoba. Dionisi fue también uno de los médicos que primero diagnosticó, a principios de los años cincuenta, el cáncer que padecía Eva Duarte de Perón.
Museo Provincial de Bellas Artes Emilio A. Caraffa
El Museo Caraffa (MEC) se constituye como un espacio de exhibición de muestras que se renuevan periódicamente. Bajo esta dinámica, el visitante podrá encontrarse con varias muestras en simultáneo, tanto de artistas consagrados como emergentes, de nivel local como nacional e internacional. A su vez, este formato facilita que las distintas disciplinas artísticas tengan lugar durante un mismo ciclo: pintura, escultura, fotografía, grabado, dibujo, videoarte, entre otras.
Desde 1916, el Museo contó con un edificio propio, que fue concebido por el arq. Juan Kronfuss. Ampliado en 1962, con motivo de la I Bienal Americana de Arte, se modificó nuevamente en 2007. Esta refuncionalización permitió triplicar el espacio expositivo y ofrecer óptimas condiciones de seguridad y control ambiental de las obras de arte e incorporar nuevas áreas de servicio para los visitantes.
Posee 9 salas y un patio en el que se llevan a cabo muchas de las actividades mencionadas, entre ellas, las multitudinarias inauguraciones que periódicamente tienen lugar en el Museo Caraffa.
Al considerarse como un espacio de esparcimiento, formación y aprendizaje, el MEC también posee un bar, una librería y biblioteca, ambas especializadas en arte contemporáneo.
Por su parte, el Área de Educación ofrece distintas actividades para niños, jóvenes y toda la familia: visitas guiadas, talleres, actividades para ciegos, intérpretes de lengua de señas, y otras destinadas a instituciones educativas.
El Museo Caraffa también añade actividades que se acoplan a la programación artística tales como conferencias, seminarios, presentaciones de libros y eventos públicos.
Museo Provincial de Ciencias Naturales Dr. Arturo Umberto Illía
Tres pisos con diseño espiral en los que se pueden apreciar hallazgos paleontológicos, minerales e información sobre el medio ambiente cordobés de manera pedagógica y entretenida.
La muestra permanente del Museo está organizada por ejes temáticos y a través un recorrido ordenado a lo largo de un espiral evolutivo el visitante puede observar y asombrarse con las colecciones del patrimonio natural de Córdoba. Se pueden apreciar ejemplares de la megafauna sudamericana que fueron extinguidos hace alrededor de 10 mil años y la exposición de meteoritos, rocas y minerales. Además se pueden observar restos fósiles de distintas eras geológicas y ejemplares taxidermizados de aves, reptiles y mamíferos de sus representantes actuales correspondientes a los diferentes ambientes de Córdoba.
Readecuación de la tradicional casona situada frente a la Plaza España de la ciudad de Córdoba. El nuevo museo, con un ambiente central de más de 20 metros de altura, consta de tres pisos, un subsuelo, y un total de 12 salas de exposición para 500 obras.
- Recorridos educativos y didácticos con programas bilingües.
- Asesoramiento y asistencia para su Centro de Interpretación.
- Almacén de Gráfica (Bazar Cultural) que ofrece catálogos y artículos de merchandising.
- Auditorium para 120 espectadores con programación de propuestas visuales y sonoras.
- Mediateca con material de estudio y de indagación acerca de la problemática del arte.
- Bar Temático situado en la planta baja y terraza.
- Patio de esculturas organizado en sus jardines.
Sobre esta matriz conceptual se han orientado los trabajos de refuncionalización destinados a adecuar la señorial casona a su nuevo destino: un espacio de exposición acorde a la excelencia del patrimonio artístico de Córdoba, especialmente el que forma parte de la colección de obras de arte de la Provincia.
La colección comprende obras de artistas de diversas tendencias, como Gonzaga Cony, Genaro Pérez, Caraffa, Gómez Clara, Octavio Pinto, Cardeñosa, Malanca, Butler, Soneira, Tessandori, Cerrito, Peiteado, Collivadino, Fader, Pettoruti, Curatella Manes, Spilimbergo, Castagnino, Forte, Supisiche, Courbet, Sorolla, Picasso y Goya, entre muchos otros nombres.
Museo Principal de Bellas Artes Genaro Pérez
Casona francesa de principios de siglo XX, proyectada como casa de familia por el Ing. Lanusse y el Arq. francés Harry en 1.905, a pedido del Dr. Félix Garzón, vicegobernador de Córdoba al iniciarse el proyecto y gobernador para cuando fue inaugurada en 1.910. Los materiales usados para su edificación en su mayor parte fueron traídos de Europa. Destaca en su fachada la reja estilo Luis XVI, y la gran puerta de madera importada.
En su interior, la escalera de honor y las amplias dependencias adornadas con yesería, maderas, y pinturas realizadas por Emilio Caraffa en sus techos y paneles. Esta vivienda fue utilizada también en diferentes períodos como sede de la Gobernación, de la Municipalidad y del Consejo Deliberante hasta su actual destino.
12 salas - colección de 800 obras Plásticas de todas las corrientes artísticas desarrolladas en el país, obras de precursores de la Plástica en Córdoba hasta los contemporáneos - pinturas - dibujos - grabados - patio de escultura (150 años de la historia del arte) - biblioteca de arte - videoteca - CDteca - archivos - taller escuela de restauración.
Museo Dionisi
El Palacio Dionisi es un edifico deslumbrante donde prácticamente todo es original, con detalles de gran calidad y terminaciones importadas de Europa. Su propietario original fue Juan Kegeler, dueño de una de las más importantes ferreterías de Córdoba a principios del siglo XX y fue diseñado por el arquitecto Miguel Arrambide según las características de la arquitectura francesa de esa época.
Al igual que otras residencias del barrio de Nueva Córdoba, ésta tiene las peculiaridades de un “petit hotel” con un desarrollo en vertical, donde la vivienda de patio tradicional fue radicalmente modificada, transformando el patio central en un considerable hall de doble altura, iluminado por una colorida claraboya de hierro y vidrio.
Posee 31 habitaciones distribuidas sobre un total de 220 metros cuadrados cubiertos y un terreno de 314 metros cuadrados. Los materiales utilizados en la construcción, incluido el cemento, fueron traídos de Europa. También se trasladaron de allí las piezas que componen su ornamento, en tanto los vitraux son obra de la reconocida casa Villela y Thomas, de Buenos Aires.
La residencia empezó a ser construida en 1920 y se terminó cuatro años más tarde. Kegeler tuvo tres hijos y la casa quedó finalmente a cargo de su hija Margarita, casada con el reconocido médico Humberto Dionisi, quién creó en el ámbito del Hospital de Clínicas el Instituto del Cáncer, entonces único en el país, y se desempeñó como profesor titular de Ginecología en la Universidad Nacional de Córdoba. Dionisi fue también uno de los médicos que primero diagnosticó, a principios de los años cincuenta, el cáncer que padecía Eva Duarte de Perón.
Museo Provincial de Bellas Artes Emilio A. Caraffa
El Museo Caraffa (MEC) se constituye como un espacio de exhibición de muestras que se renuevan periódicamente. Bajo esta dinámica, el visitante podrá encontrarse con varias muestras en simultáneo, tanto de artistas consagrados como emergentes, de nivel local como nacional e internacional. A su vez, este formato facilita que las distintas disciplinas artísticas tengan lugar durante un mismo ciclo: pintura, escultura, fotografía, grabado, dibujo, videoarte, entre otras.
Desde 1916, el Museo contó con un edificio propio, que fue concebido por el arq. Juan Kronfuss. Ampliado en 1962, con motivo de la I Bienal Americana de Arte, se modificó nuevamente en 2007. Esta refuncionalización permitió triplicar el espacio expositivo y ofrecer óptimas condiciones de seguridad y control ambiental de las obras de arte e incorporar nuevas áreas de servicio para los visitantes.
Posee 9 salas y un patio en el que se llevan a cabo muchas de las actividades mencionadas, entre ellas, las multitudinarias inauguraciones que periódicamente tienen lugar en el Museo Caraffa.
Al considerarse como un espacio de esparcimiento, formación y aprendizaje, el MEC también posee un bar, una librería y biblioteca, ambas especializadas en arte contemporáneo.
Por su parte, el Área de Educación ofrece distintas actividades para niños, jóvenes y toda la familia: visitas guiadas, talleres, actividades para ciegos, intérpretes de lengua de señas, y otras destinadas a instituciones educativas.
El Museo Caraffa también añade actividades que se acoplan a la programación artística tales como conferencias, seminarios, presentaciones de libros y eventos públicos.
Museo Provincial de Ciencias Naturales Dr. Arturo Umberto Illía
Tres pisos con diseño espiral en los que se pueden apreciar hallazgos paleontológicos, minerales e información sobre el medio ambiente cordobés de manera pedagógica y entretenida.
La muestra permanente del Museo está organizada por ejes temáticos y a través un recorrido ordenado a lo largo de un espiral evolutivo el visitante puede observar y asombrarse con las colecciones del patrimonio natural de Córdoba. Se pueden apreciar ejemplares de la megafauna sudamericana que fueron extinguidos hace alrededor de 10 mil años y la exposición de meteoritos, rocas y minerales. Además se pueden observar restos fósiles de distintas eras geológicas y ejemplares taxidermizados de aves, reptiles y mamíferos de sus representantes actuales correspondientes a los diferentes ambientes de Córdoba.
Museo Histórico Provincial Marques de Sobremontes
El museo es uno de los pocos exponentes en nuestro país de este tipo de construcción civil correspondiente a la época colonial cordobesa. Vivienda más antigua de la ciudad, de tipo mixto - casa familiar y comercio - única que se preserva como tal.
miércoles, 24 de febrero de 2016
Teatros para visitar
Casona Municipal
El Centro Cultural Casona tiene su sede en la vieja casona de General esquina La Rioja, siendo uno de los espacios más visitados en el centro de la ciudad. Allí se realizan muestras y talleres de diverso orden, además de encontrarse algunas oficinas administrativas.
Construida a fines del SXIX con un estilo arquitectónico ecléctico, esta casona que forma parte del paisaje urbano cordobés fue vivienda de la tradicional familia Galíndez, por lo que es conocida también como Casa Galíndez.
Tras oficiar en en la década de 1960 como sede del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba fue cerrada por largo tiempo hasta que la Municipalidad de Córdoba la rescató del olvido y la habilitó como centro cultural en 1987.
En 2011 fue restaurada por completo y refuncionalizada. Hoy es un concurrido centro de difusión donde tienen vida las más variadas expresiones del arte plástico, la música, el teatro, la literatura y el vídeo. Promociona a jóvenes artistas locales y representantes del arte experimental.
En sus renovadas instalaciones, subsuelo, salón de planta baja y 32 salas se realizan muestras y talleres de diferentes expresiones artísticas.
Centro Cultural España
El Centro Cultural España Córdoba es una institución mixta dependiente de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Municipalidad de Córdoba, Argentina; forma parte de la Red de Centros Culturales de España en el exterior.
Las actividades culturales que lleva a cabo buscan fomentar la participación ciudadana en la vida cultural a través del arte, dar protagonismo a los agentes culturales de la ciudad y potenciar la cultura como un derecho humano que permita mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos.
El CCEC pretende brindar difusión a nuevas tendencias estéticas, dar espacio a artistas emergentes y aquellos provenientes de la autogestión, y crear un polo de producción artística iberoamericana en constante sinergia con otras instituciones. La nutrida programación del CCEC y su sistema comunicacional se han convertido en referente de las agendas culturales de otras instituciones públicas y privadas del circuito local.
Ha sido galardonado con el Premio "Hugo Parpagnoli" al museo o institución cultural del año 2005, concedido por la Asociación Argentina de Críticos de Arte.
Centro Cultural Córdoba
Alberga el Archivo Histórico de la Provincia, una sala de exposiciones de grandes dimensiones y un auditorio. La cubierta del inmueble, a su vez, sirve como plaza seca para eventos culturales.
Ubicado en Av. Poeta Lugones, forma parte de un conjunto de alto valor cultural, junto a sus vecinos el Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Caraffa y el Museo de Ciencias Naturales Arturo Llia. El centro está construido en un contexto de alto valor paisajístico, señalado por el ingreso al Parque Sarmiento como paseo colindante.
El Centro Cultural Córdoba (15.500 m2) está constituido por el Archivo Histórico de la Provincia, la Junta Provincial de Historia de la Provincia de Córdoba, un Centro de Interpretación-Exposiciones y un Auditorio con capacidad para 200 personas.
Una de las particularidades del lugar es su cubierta, el techo, que sirve al mismo tiempo como plaza seca para eventos culturales o simplemente como punto de encuentro social.
Detrás de la gran escalinata que sirve de acceso a la cubierta, emerge un Faro con alma de hormigón armado.
El Centro Cultural Córdoba tiene un concepto tipológico de pabellón con sus cuatro caras iluminadas y ventiladas, y se organiza en una planta cuadrada de 63 por 63 metros. El predio cuenta con un sector de estacionamiento, playa de maniobras y acceso de servicios.
Teatro Ciudad de la artes
La Ciudad de las Artes, el polo artístico y educativo más importante de América Latina, se ha consolidado como uno de los espacios culturales más significativos de la zona sur de la ciudad de Córdoba.
En la actualidad, la Ciudad de las Artes es la sede de la UPC y reúne en su predio a cinco escuelas artísticas: el Conservatorio de Música “Félix Garzón”, la Escuela de Bellas Artes “José Figueroa Alcorta”, la Escuela de Artes Aplicadas “Lino Eneas Spilimbergo”, la Escuela de Cerámica “Fernando Arranz” y la Escuela de Teatro “Roberto Arlt”. El complejo cuenta además con un teatro-auditorio, una sala de exposiciones y espacios verdes, entre otras áreas.
Teatro del Libertador General San Martín
El Teatro del Libertador General San Martín es el Coliseo Mayor de Córdoba. Fundado el 26 de abril de 1891, fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1991. El edificio alberga la Sala Luis de Tejeda y el Museo del Teatro y de la Música Cristóbal de Aguilar. Es el teatro más antiguo de Argentina. El diseño es del célebre arquitecto italiano Francisco Tamburini, y la decoración de los ambientes interiores, de una belleza sin par, es obra del plástico Arturo Nembrini Gonzaga.
La Sala Mayor tiene capacidad para 1000 personas. Cada temporada ofrece espectáculos de distinta índole, como ópera, ballet, conciertos, recitales, del repertorio universal y de la música popular, siempre en la búsqueda de un horizonte: la excelencia artística.
En las instalaciones del teatro, residen los cuerpos artísticos oficiales: Ballet Oficial de la Provincia, Banda Sinfónica de la Provincia y Orquesta Sinfónica de Córdoba, la Orquesta Provincial de Música Ciudadana, y los coros Polifónico y de Cámara. Además de los cuerpos preparatorios, a saber: Orquesta Académica Juvenil, Seminario de Danza y Seminario de Canto.
Teatro Real
El Teatro Real es un espacio abierto a la diversidad de manifestaciones artísticas, atento a la inclusión, fomentando el desarrollo de las artes escénicas y fortaleciendo el vínculo entre artistas y espectadores.
La Comedia Cordobesa, la Comedia Infanto Juvenil y el Teatro Estable de Títeres son los cuerpos artísticos oficiales que desarrollan sus actividades en el Teatro donde funciona, además, el Seminario de Teatro Jolie Libois.
A través de su programación busca potenciar la producción, permanencia y circulación de los cuerpos estables que alberga, y de los espectáculos teatrales de elencos independientes de Córdoba y de danza contemporánea, festivales y eventos de mediano formato.
El teatro del mundo, también se suma con una programación especial que mes a mes brinda a los cordobeses lo mejor de las artes escénicas y grandes eventos, especialmente en los meses de mayo y octubre.
Asimismo trabaja en políticas de educación artísticas a través de un plan anual de formación y perfeccionamiento profesional de nuestros cuerpos estables y de nuestros jóvenes creadores.
martes, 23 de febrero de 2016
Festivales y fiestas
Festivales a realizarse en Febrero, Marzo y Abril
Acordes de guitarras, resonar de bombos, cantores acercándose a los escenarios, bailarines preparando sus danzas, jinetes alistando bravíos caballos, fogones que se encienden, señalan en la provincia de Córdoba el inicio de la temporada de festivales populares. “Noches de jineteada y canto”, en Jesús María, y un grito de bienvenida ritual, “Aquí Cosquín”, inauguran dos de los espectáculos de tradición folclórica más importantes de América Latina: el Festival de Doma y Folclore de Jesús María y el Festival Nacional de Folclore de Cosquín. En Jesús María, la destreza de los jinetes y la bravura de los potros capturan la atención de los espectadores; acompañan la celebración, el canto de los trovadores y las danzas tradicionales. En Cosquín, entre las sierras bajas se escuchan los latidos de la música de la tierra. Zambas, chacareras y vidalas invaden las calles y llegan hasta el río de esta pequeña localidad, para trasladarse del escenario mayor a las peñas hasta altas horas de la noche. Una experiencia cultural, festiva y amigable, para disfrutar con todos los sentidos y llevar para siempre en el corazón.
Festival Nacional de peñas - Villa María
El primer fin de semana de febrero, esta fiesta popular expresa musicalmente la diversidad de géneros. Desde el folclore tradicional, hasta el pop latino, pasando por el cuarteto y el rock, se dan cita en este festival que reúne los mejores artistas del momento. A lo largo de la Costanera de la ciudad y, en inmediaciones del Anfiteatro Municipal, se realiza el “Recorrido Peñero” que incluye peñas folclóricas, patios de comidas típicas, ferias de artesanías y microemprendedores. En el marco de la programación artística, se realiza la elección de la reina del Festival.
Encuentro anual de colectividades - Alta gracia
Alta Gracia, grande por su historia y magnífica por su belleza, se transforma en una imaginaria vuelta al mundo donde todos los continentes expresan gran parte de su cultura. Al aire libre, decenas de stands acercan sabores del mundo entero. Cada una de las Colectividades, ofrece a los visitantes sus tradicionales platos, danzas, músicas y costumbres, mientras que, artistas argentinos e internacionales, montan un show imperdible. El espíritu de integración de la confraternidad, de la paz y de la esperanza describe la esencia de este Encuentro.
Fiesta Nacional del olivo - Cruz del eje
En la localidad de Cruz del Eje, en el mes de enero, se lleva a cabo esta fiesta en la que se realizan diversas actividades deportivas, culturales, conferencias, exposiciones y bendición del fruto que le da el nombre al evento, acompañado de espectáculos con artistas locales, nacionales e internacionales y elección de reinas infantil, de la ciudad, provincial y nacional.
Fiesta Nacional de la familia Piemontesa - Luque
Esta fiesta se realiza en homenaje a los piamonteses y sus descendientes. Se desarrolla durante dos noches y, su característica principal, es el patio de comidas típicas: bagna cauda, pastas y salames. El espectáculo en el escenario mayor, despliega las danzas y la música ítalo piamontesa que se complementan, con humor y folklore nacional, significativa amalgama de culturas. Los stands de una gran exposición y venta ubicados alrededor de la plaza, otorgan un colorido especial a la fiesta que culmina con la elección de su reina.
Fiesta Nacional del trigo - Leones
En un espacio natural, la celebración en homenaje al hombre de campo, ofrece shows de primer nivel, acompañado de la presencia de más de 300 empresas relacionadas con la producción del trigo y la maquinaria agrícola. Disertaciones técnicas, evaluaciones de políticas actuales que afectan al sector y el concurso nacional de muestras de trigo, forman parte también de las actividades que ofrece esta celebración, la que culmina con la elección de su nueva soberana.
Fiesta Nacional del tambo - James Craik
En homenaje al productor tambero, se realiza cada año en el mes de febrero, la celebración, que desde sus inicios es un emblema deportivo, social y cultural en la vida de la localidad. Además, forman parte de la celebración el baile tradicional y la elección y coronación de la reina, junto a diferentes espectáculos musicales.
Festival Provincial de la miel - San Marcos Sierras
Cada primer fin de semana de febrero, en San Marcos Sierras, se realiza el Festival más dulce de las sierras de Córdoba. El micro clima especial del “pago de la miel”, la diversidad del monte nativo, su bosque serrano y la multiplicidad de flores silvestres, dan como resultado una de las mieles de mayor calidad del planeta. Durante el desarrollo del festival, se realizan exposiciones, charlas, conferencias relacionadas con la miel y sus derivados y se complementa con espectáculos musicales, desfiles de carrozas y elección de la reina de la Miel.
Festival "Un canto a la vida" - Embalse
Durante el mes de enero de cada año, esta ciudad es sede de una nueva edición del Festival “Embalse, Un Canto a la Vida”, donde artistas de diversos géneros musicales, brindan a los asistentes un espectáculo de primer nivel, en el marco de las bellezas naturales que ofrece el valle de Calamuchita
Acordes de guitarras, resonar de bombos, cantores acercándose a los escenarios, bailarines preparando sus danzas, jinetes alistando bravíos caballos, fogones que se encienden, señalan en la provincia de Córdoba el inicio de la temporada de festivales populares. “Noches de jineteada y canto”, en Jesús María, y un grito de bienvenida ritual, “Aquí Cosquín”, inauguran dos de los espectáculos de tradición folclórica más importantes de América Latina: el Festival de Doma y Folclore de Jesús María y el Festival Nacional de Folclore de Cosquín. En Jesús María, la destreza de los jinetes y la bravura de los potros capturan la atención de los espectadores; acompañan la celebración, el canto de los trovadores y las danzas tradicionales. En Cosquín, entre las sierras bajas se escuchan los latidos de la música de la tierra. Zambas, chacareras y vidalas invaden las calles y llegan hasta el río de esta pequeña localidad, para trasladarse del escenario mayor a las peñas hasta altas horas de la noche. Una experiencia cultural, festiva y amigable, para disfrutar con todos los sentidos y llevar para siempre en el corazón.
Festival Nacional de peñas - Villa María
El primer fin de semana de febrero, esta fiesta popular expresa musicalmente la diversidad de géneros. Desde el folclore tradicional, hasta el pop latino, pasando por el cuarteto y el rock, se dan cita en este festival que reúne los mejores artistas del momento. A lo largo de la Costanera de la ciudad y, en inmediaciones del Anfiteatro Municipal, se realiza el “Recorrido Peñero” que incluye peñas folclóricas, patios de comidas típicas, ferias de artesanías y microemprendedores. En el marco de la programación artística, se realiza la elección de la reina del Festival.
Encuentro anual de colectividades - Alta gracia
Alta Gracia, grande por su historia y magnífica por su belleza, se transforma en una imaginaria vuelta al mundo donde todos los continentes expresan gran parte de su cultura. Al aire libre, decenas de stands acercan sabores del mundo entero. Cada una de las Colectividades, ofrece a los visitantes sus tradicionales platos, danzas, músicas y costumbres, mientras que, artistas argentinos e internacionales, montan un show imperdible. El espíritu de integración de la confraternidad, de la paz y de la esperanza describe la esencia de este Encuentro.
Fiesta Nacional del olivo - Cruz del eje
En la localidad de Cruz del Eje, en el mes de enero, se lleva a cabo esta fiesta en la que se realizan diversas actividades deportivas, culturales, conferencias, exposiciones y bendición del fruto que le da el nombre al evento, acompañado de espectáculos con artistas locales, nacionales e internacionales y elección de reinas infantil, de la ciudad, provincial y nacional.
Fiesta Nacional de la familia Piemontesa - Luque
Esta fiesta se realiza en homenaje a los piamonteses y sus descendientes. Se desarrolla durante dos noches y, su característica principal, es el patio de comidas típicas: bagna cauda, pastas y salames. El espectáculo en el escenario mayor, despliega las danzas y la música ítalo piamontesa que se complementan, con humor y folklore nacional, significativa amalgama de culturas. Los stands de una gran exposición y venta ubicados alrededor de la plaza, otorgan un colorido especial a la fiesta que culmina con la elección de su reina.
Fiesta Nacional del trigo - Leones
En un espacio natural, la celebración en homenaje al hombre de campo, ofrece shows de primer nivel, acompañado de la presencia de más de 300 empresas relacionadas con la producción del trigo y la maquinaria agrícola. Disertaciones técnicas, evaluaciones de políticas actuales que afectan al sector y el concurso nacional de muestras de trigo, forman parte también de las actividades que ofrece esta celebración, la que culmina con la elección de su nueva soberana.
Fiesta Nacional del tambo - James Craik
En homenaje al productor tambero, se realiza cada año en el mes de febrero, la celebración, que desde sus inicios es un emblema deportivo, social y cultural en la vida de la localidad. Además, forman parte de la celebración el baile tradicional y la elección y coronación de la reina, junto a diferentes espectáculos musicales.
Festival Provincial de la miel - San Marcos Sierras
Cada primer fin de semana de febrero, en San Marcos Sierras, se realiza el Festival más dulce de las sierras de Córdoba. El micro clima especial del “pago de la miel”, la diversidad del monte nativo, su bosque serrano y la multiplicidad de flores silvestres, dan como resultado una de las mieles de mayor calidad del planeta. Durante el desarrollo del festival, se realizan exposiciones, charlas, conferencias relacionadas con la miel y sus derivados y se complementa con espectáculos musicales, desfiles de carrozas y elección de la reina de la Miel.
Festival "Un canto a la vida" - Embalse
Durante el mes de enero de cada año, esta ciudad es sede de una nueva edición del Festival “Embalse, Un Canto a la Vida”, donde artistas de diversos géneros musicales, brindan a los asistentes un espectáculo de primer nivel, en el marco de las bellezas naturales que ofrece el valle de Calamuchita
Fiesta Nacional de la sagra de la uva - Colonia Caroya
La Av. San Martín y las calles caroyenses se convierten en un gran comedor donde los platos típicos y los vinos regionales invitan a los visitantes y pobladores a compartir un gran almuerzo, acompañado de espectáculos musicales y danzas típicas de la comunidad friulana.
Fiesta Nacional de la masa vienesa - Villa General Belgrano
Esta fiesta, es un clásico de la Semana Santa. La buena gastronomía, chocolates y masas, variados espectáculos para toda la familia y un agradable clima otoñal, son las claves para una propuesta distinta que lleva más de 40 años de tradición. Las artesanías locales, los fiambres ahumados y los espectáculos de música y danzas de Alemania, Argentina, Italia, España, entre otros, completan la propuesta. El último día de la Fiesta, se realiza la tradicional “Búsqueda del Huevo de Pascuas”, donde los más pequeños deberán encontrar alguno de los cientos de huevitos de chocolate que escondió la Coneja de Pascuas.
Fiesta Nacional de la alfalfa - San Basilio
San Basilio se encuentra en una zona donde se cosecha la mejor alfalfa del país. Dada la importancia de este cultivo para la zona y la región, se realiza esta fiesta que se caracteriza por combinar en un festejo popular recitales, actos culturales, exposiciones y muestras de semillas, charlas técnicas con especialistas del agro y la elección de su reina.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)