sábado, 16 de enero de 2016

Centros gubernamentales

La Catedral


Nace desde la fundación misma de la ciudad, en 1573, por lo que no sólo se trata de un emblemático edifico religioso, sino que su estructura la posiciona como una verdadera muestra de la arquitectura colonial.

Cuando iniciamos el recorrido, podemos apreciar los diversos estilos, que la han constituido como una verdadera joya del país. La parte baja es de clara inspiración clásica, mientras que la superior está claramente marcada por el estilo barroco. Su interior, decorado recién en el siglo XX, fue resultado de la obra del fundador de la primera escuela de Bellas Artes del país, Emilio Caraffa, y se destacan las pinturas de la bóveda principal y las de los brazos del crucero.

En su atrio descansan los restos de dos grandes cordobeses, el Deán Gregorio Funes, primer rector de la universidad y los restos del Caudillo General José María Paz.



Cabildo de Córdoba



El Cabildo Cordobés, de principios de siglo XVII, nos inicia en un recorrido histórico casi inmediato. Se trata de uno de los últimos edificios del país, signado claramente por un estilo colonial español que queda aún en pie.

A lo largo de los años sufrió numerosas transformaciones de acuerdo a las necesidades de cada época, siendo la más importante la realizada en la segunda mitad del siglo XVIII.

Desde su creación fue un importante centro de actividad cívica de la capital provincial: además de haber tenido durante la dominación española la actividad propia de un cabildo, fue también en distintas épocas cárcel, jefatura de policía, auditorio, centro de información turística y museo. Durante la última dictadura cívico-militar de 1976 a 1983, en el ala que da al Pasaje Santa Catalina, funcionó el Departamento de Informaciones (DDI) de la Policía Provincial en donde numerosos detenidos fueron torturados y asesinados.



Centro Cívico 


El Centro Cívico del Bicentenario es la nueva sede del Gobierno de la Provincia de Córdoba en la ciudad de CórdobaArgentina. Inaugurado en 2011, reemplazó a la Casa de las Tejas, demolida para la apertura del Parque de las Tejas.

A partir del año 1958, el Gobierno de la Provincia de Córdoba se instaló en la Casa de las Tejas, un edificio llamado así por su techos a dos aguas revestidos en dicho material, que originalmente había sido pensado como Hogar de Ancianos por la Fundación Eva Perón. A pesar de que existieron diversos proyectos para trasladas a la administración, incluyendo uno que se construiría junto al Estadio Chateau Carreras, recién en el año 2008 el gobernador Juan Schiaretti dio impulso al traslado definitivo al nuevo Centro Cívico del Bicentenario.
El conjunto fue diseñado por el estudio de arquitectura Gramática-Morini-Pisani-Urtubey, asociados con Lucio Morini, y contempló tanto al Poder Ejecutivo y los ministerios provinciales como a la vivienda del gobernador y un centro de convenciones y auditorio, además de obras viales de acceso que incluirían un puente para conectar el conjunto cruzando el Río Suquía. Las obras se financiarían con la venta de la Casa de las Tejas, y luego de una selección de constratistas, fue elegida la compañía Electroingeniería.
Desde el comienzo, se decidió la división de la construcción en cuatro etapas: primero la torre principal, seguida por los estacionamientos, luego los ministerios y la residencia del gobernador, y finalmente el centro de convenciones. Las obras de la primera etapa comenzaron en julio de 2010 y avanzaron a un ritmo tan veloz que acapararon la provisión de cemento y materiales de obra en la ciudad.
La obra avanzó con tres turnos y gran esfuerzo, aunque por la complejidad de la tecnología necesaria el avance fue más lento de lo común, mientras el proyecto original sufrió modificaciones sobre la marcha y se superó el presupuesto original destinado a la obra. Mientras, las propiedades en la degradada zona donde se construía el conjunto, comenzaron a valorizarse alcanzando tasaciones que triplicaron sus valores anteriores.

En junio de 2011 el gobernador Schiaretti inauguró los puentes gemelos de acceso al Centro Cívico. Para mediados de noviembre, comenzó la mudanza de las oficinas gubernamentales al nuevo sitio, que fue inaugurado al público el 20 de noviembre, mientras la torre principal ya recibía el apodo popular de "el panal", por su aspecto llamativo con perforaciones geométricas. El gobernador Schiaretti inauguró oficialmente el edificio el siguiente 3 de diciembre.


Palacio Municipal 6 de Julio


El Palacio Municipal 6 de Julio es la sede de la Municipalidad de la ciudad de Córdoba. Su nombre hace referencia a la fecha de la fundación de la misma. En el edificio se encuentran las oficinas del departamento ejecutivo de la comuna, encabezado por el intendente municipal. Además, allí se hallan numerosas oficinas de la administración, no así su totalidad, debido al proceso descentralizador a través del cual algunas funciones pasaron a estar bajo la órbita de los Centros de Participación Comunal

Desde que quedó conformada la Municipalidad de Córdoba a mediados del siglo XIX se instaló en diversos inmuebles. En el año 1882, José Cometa presentó un proyecto para la construcción de un edificio propio, el cual se erigió en la esquina de las actuales calles Deán Funes y Rivera Indarte. Pero la comuna se vio forzada a vender el inmueble a la provincia, siendo la actual sede del Poder Legislativo de Córdoba.
En 1889, se procedió a la expropiación de una manzana completa del centro para la construcción del Palacio Municipal, siendo el arquitecto Norbert Maillart quien ejecutaría los planos. Con la revolución de 1890, quedó aplazada la construcción.
Así, la municipalidad pasó por diversas sedes, como el Hotel San Martín (San Jerónimo esquina Buenos Aires) y el edificio que actualmente alberga al Museo Genaro Pérez, sobre Av. Gral. Paz. A fines de la década de 1930, el intendente Latella Frías proyectó la construcción de una sede propia para la comuna frente a la entonces plaza Vélez Sársfield, lo cual no se concretó.
Durante la intendencia de Manuel M. Federico, en 1953, se inició la construcción del actual Palacio, frente al Paseo Sobremonte, sobre un proyecto presentado por los arquitectos Sánchez Elía, Peralta Ramos y Agostini, del estudio SEPRA. La obra fue realizada por la empresa Ravazzola y Campisi, y si bien se vio retrasada por el gobierno de facto iniciado en 1955, fue finalmente inaugurado el 6 de julio de 1961 (en el 388° aniversario de la fundación de la ciudad).

El 11 de julio de 1974 se le impuso al Palacio Municipal el nombre de"6 de julio" mediante la ordenanza N° 6260, promulgada el 30 de aquél mes, siendo intendente 
José D. Coronel..

viernes, 15 de enero de 2016

Centros comerciales

Lugares de compras, encuentro y diversión


Córdoba Shopping Center




El Córdoba Shopping Center se encuentra ubicado en el tradicional barrio Villa Cabrera de la ciudad de Córdoba Capital. Fue el primer centro comercial del interior del país, inaugurado en el año 1990. La obra fue desarrollada por el Arquitecto José Ignacio “Togo” Díaz, y ejecutada por la empresa constructora Benito Roggio e Hijos.
La constante innovación y la anticipada percepción de las tendencias lograron mantener a Córdoba Shopping en un nivel de vanguardia y exclusividad privilegiado que lo convirtieron en referente de la moda y el diseño.
Sumada a su oferta de productos y servicios, la realización de diversas actividades culturales y de entretenimiento, ofrece a los visitantes un espacio diferente. Con una superficie cubierta de 13.400 m2, sus dos niveles cuadrados girados 45° entre sí se distinguen por grandes espacios luminosos realzados por las luceras que constituyen su cubierta.
El edificio dispone de patio de comidas, cines, centros comerciales, entretenimientos y playa de estacionamiento. Posee 3 medios de elevación: escalera común, escalera mecánica y ascensores hidráulicos.
La oferta de entretenimiento de Córdoba Shopping Center propone un complejo de salas de cine equipadas con la mayor tecnología en este rubro, aportando un concepto único y nunca antes visto en la ciudad. La oferta gastronómica es amplia y de primer nivel.


Horario de atención:


Shopping: Lunes a Domingo de 10:00 a 22:00 horas


Patio de comidas:


Domingo a Jueves de 10:00 a 24:00 horas


Viernes y sábado de 10:00 a 01:00 horas


Sitio web: http://www.cordobashopping.com.ar/


Nuevo Centro Shopping




El Nuevo Centro Shopping está ubicado a sólo 1.400 m. del centro de la ciudad de Córdoba, sobre la Av. Duarte Quirós.
Este centro comercial fue inaugurado en el año 1990. A partir de esa fecha, sucesivas ampliaciones permitieron conformar un complejo adecuado a las características de la demanda de los ciudadanos cordobeses, brindando gran variedad de bienes y servicios.
Fue concebido como proyecto multidisciplinar de avanzada y constituye un hito arquitectónico para la ciudad. El diseño de la obra estuvo a cargo de los arquitectos Sara Gramática, Jorge Morini y Gustavo Urtubey, coordinados por el Arq. César Piñero. La construcción obtuvo el Premio Vitruvio 1994, que premia la originalidad y funcionalidad.
El edificio se distingue por su estética moderna y minimalista de ladrillo visto, piedra y cristal, cuenta con espaciosas circulaciones perimetrales, ascensores hidráulicos y sistema centralizado de control computarizado.
El Nuevo Centro Shopping posee una superficie cubierta de 56.000 m2, con 190 m. de largo y 45 m. de ancho repartidos en cuatro niveles con diferentes accesos para público y estacionamiento. Cuenta con 143 locales comerciales y 32 stands, ofrece estacionamiento cubierto para 750 vehículos y descubierto para 550. Sus salas de cine totalizan una capacidad de 1.300 espectadores
En este shopping se desarrollan múltiples propuestas comerciales, gastronómicas, de servicios y entretenimientos. Más de 140 comercios ofrecen infinitos productos de las más importantes marcas nacionales e internacionales, en ambiente climatizado y bajo el control de un servicio de seguridad programada.


Horario de atención:


Locales: Lunes a Domingo de 10:00 a 22:00 horas


Patio de Comidas:


Domingo a Jueves de 10:00 a 23:00 horas


Viernes, Sábados y víspera de feriados de 10:00 a 01:00 horas

Sitio Web: http://www.nuevocentro.com.ar/



Patio Olmos



El Shopping Patio Olmos fue inaugurado en el año 1995, el proyecto estuvo a cargo del Estudio de Arquitectura Juan Carlos López & Asociados en colaboración con otros renombrados profesionales, y la construcción corrió por cuenta de la empresa Regam SCA.
Su superficie aproximada de 30.000 m2 cubiertos se distribuye en 6 niveles, 3 plantas comerciales, 2 subsuelos de parking y 1 zona de control y administración. Es una sólida estructura de hormigón armado aporticada, con columnas, dinteles y lujosas escaleras de mármol.
Se trata de un edificio de llamativo diseño arquitectónico y estilo parisino, obra del Arquitecto Güell. Con el paso del tiempo, funcionó como cárcel, mercado, aduana y escuela de varones” José Vicente Olmos” con capacidad para 500 alumnos, de donde procede su nombre.
Los desperfectos edilicios producidos por un sismo ocurrido en año 1968 lo inhabilitaron y ofició, durante años, como depósito de utilería del vecino Teatro Libertador San Martín, con el que lo vincula un acceso directo.
En el año 2000 el establecimiento experimentó una importante ampliación sobre la calle Obispo Trejo, a cargo del Arquitecto Pedro Forner, con una estética muy actual, vistosos paneles de aluminio y revoque plástico. De este modo se habilitó el Shopping Patio Olmos con 150 locales que ofrecen una amplia gama de propuestas de moda, gastronomía y entretenimiento. Marcas exclusivas nacionales e internacionales y la constante incorporación de nuevas opciones, hacen de este shopping uno de los polos comerciales más importantes y reconocidos de la ciudad de Córdoba. Salas de cine, salón de fiestas con equipamiento de última generación y un patio de comidas completan la importante oferta de este espacio comercial.


Sitio Web: http://www.patioolmos.com/


Dinosaurio Mall



El Dinosaurio Mall se encuentra ubicado en el corazón de una de las áreas residenciales más exclusivas de la zona norte de la Ciudad de Córdoba, definiéndose como un gran centro comercial y de entretenimientos de características únicas.
Este espacio integra el Grupo Dinosaurio, emprendimiento empresarial creado en agosto del año 1998, que de alguna manera contribuyó a la transformación urbanística y económica de importantes ciudades del país, con amplia trayectoria y experiencia, pionero en hipermercadismo y centros comerciales.
El Dinosaurio Mall ofrece una amplia variedad de servicios con más de 140 locales comerciales de primeras marcas; complejo gastronómico de nivel internacional y patio de comidas; gimnasio y solárium de última generación; complejo de salas de cine dotadas del mayor confort; plaza de juegos cubierta y descubierta; pista de patinaje sobre hielo; centro de eventos y convenciones; supermercado con marcas líderes y centro de servicios para el automotor.
Este gran multiespacio se interconecta con el Orfeo Superdomo, moderno estadio cubierto, con capacidad para 12 mil espectadores, es sede de importantes eventos musicales, artísticos y deportivos.


Dirección: Rodríguez del Busto 4086 – Barrio Alto Verde


Teléfono: 0351 – 5261576


Sitio Web: www.dinosauriomall.com.ar


Horario de atención: de Lunes a Domingo 09:00 a 22:00 hs.



Paseo Rivera Indarte



El Paseo Rivera Indarte se encuentra ubicado en la calle Bodereau 7571, en Barrio Villa Rivera Indarte, de la ciudad de Córdoba Capital.
Este Centro Comercial está rodeado por un paisaje de ensueño, además de contar con locales de ropa, cines, restaurantes y confiterías de primer nivel.
El Paseo Rivera Indarte se encuentra emplazado dentro de un predio de 27 mil metros cuadrados, que se extiende entre las Avenidas Ricardo Rojas y Bodereau, detrás de donde funcionó durante casi un siglo el desaparecido Hotel Sorrento.
Fue inaugurado a mediados del año 2009 y se define como el espacio comercial más reciente de la ciudad de Córdoba, ubicado en la zona norte. Posee 85 locales comerciales, 10 stands, 950 lugares de estacionamiento, hipermercado premium y 6 salas de cine de la cadena Americana Sun Star Cinema.
Se trata del primer Lifestyle Center de la provincia de Córdoba y se posiciona como un nuevo formato de centro comercial, el más reciente y de mayor expansión en los países desarrollados, que combina espacios abiertos, un entorno natural y un ambiente relajado, con ofertas comerciales y de servicios, adecuadas a las necesidades de sus clientes.
En el lugar se erigen dos tradicionales obras arquitectónicas, como son la Casona Bodereau y el tradicional Hotel Sorrento, edificaciones que fueron integradas al centro comercial Paseo Rivera Indarte.
ya que la ciudad se destaca como destino de turismo de compras, ya que cuenta con numerosos shoppings y sus peatonales, galerías y centros comerciales.


DirecciónAv Bodereau esq. Ricardo Rojas BºVilla Rivera Indarte,Córdoba

Teléfono03543 - 402509 
Horario de Atención: Lunes a Domingo de 10.00 a 22.00 hs.

martes, 12 de enero de 2016

Bosques, montes y sierras

La provincia se halla ubicada sobre las Sierras Pampeanas 
y la Llanura Chaco-Pampeana.

En las zonas de llanura de la provincia de Córdoba, se conservan relictos del bosque chaqueño en las llanuras del norte y del oeste, caracterizados por la presencia de algarrobos, espinillos, chañares, talas y quebrachos.




En la región serrana, la vegetación se organiza sobre la base de la topografía, altitud, humedad, temperaturas y exposición a los vientos.



En el pie de las sierras se mezclan especies de la llanura con las del bosque serrano.
Entre 500 y 1.300 metros s.m. se establece el bosque serrano con la presencia del molle, el coco, el horco molle, el horco quebracho,
el manzano del campo y el piquillín.


A partir de los 1.350 y 1.700 msn se constituye una vegetación arbustiva como el romerillo y la carqueja.


Por encima de los 1.700 msn desaparece la vegetación, salvo en las quebradas donde se encuentra el tabaquillo. En las altiplanicies y cumbres reinan los pastizales de altura, gramíneas como la stipa y la festuca.


La llanura oriental cordobesa nos ofrece una vegetación formada por pastos blandos, que constituyen una alfombra, vegetal; son las hierbas típicas de las praderas, que suelen ser aprovechadas por el ganado de la región. Las especies más importantes son el ajo macho, la cola de zorro, la flechilla, el junquillo, la ortiguilla, la paja de las vizcacheras,  el pasto colorado y el pasto crespo, la paja voladora, el penachito blanco. Los arbustos bajos que más se observan en la pampa húmeda son el mío-mío y la carquejilla.





Ríos y lagunas Junto a los ríos y los bañados (terrenos húmedos que se inundan a menudo) crecen siempre juncos y cortaderas ya que allí hay una mayor humedad; entre las especies flotantes aparece principalmente la lenteja de agua.

También existen grandes poblaciones de saetas y totorales en las lagunas que se encuentran entre los ríos Tercero y Cuarto, hay pasto salado, barba de tigre, cachiyuyo y jume que crecen principalmente en las cañadas (canales que corren entre dos montes).





Los árboles que ocupan las partes más altas son de madera dura, como el algarrobo blanco, el atamisqui, el chañar, el guayacán, el mistol¡ y el quebracho blanco.
El algarrobo blanco podemos encontrarlo en la pampa seca, así como también el el caldén, el cardón, el chañar el espinillo, el mistol, el quimilo y el retamo.
Antiguamente abundaban el itín, el molle blanco y el quebracho colorado, pero debido a la tala indiscriminada desaparecieron casi por completo.En las inmediaciones de las salinas sólo crecen arbustos capaces de vivir en suelos salitrosos. Hay, por ejemplo, brea, cachiyuyo, crespa, jarilla, jume palo azul, penca, quimilo y retama.
En las sierras En esta región se escalonan pisos vegetales, directamente relacionados con la altura de las sierras, se encuentran allí árboles y arbustos en las partes bajas más húmedas, que van siendo reemplazados al ascender.
En las zonas ubicadas por debajo de los 1.700 metros la vegetación está formada por el algarrobo blanco, el coco serrano, el mistol ,el quebracho blanco, el molle y el tala. A la sombra de estos árboles, abundan los arbustos como el espinillo, el chañar la jarilla y el romerillo, y debajo de los arbustos crecen las tradicionales hierbas o yuyos cordobeses: albahaquilla, menta, peperina, salvia y tomillo.
un poco más arriba, cerca de los 2.200 metros existen bosques de tabaquillo, cubiertos de líquenes y musgo. también hay helechos, carquejas y matas de zarzamora.
Los únicos árboles que crecen a esta altura son los molles, que ayudan a fijar el terreno.
En las zonas más altas, aproximadamente 2.800 metros, casi no se encuentran árboles. Hay pequeños arbustos, y gramíneas y pastizales que cubren el suelo.


Las sierras de Córdoba

La Provincia de Córdoba es uno de los rincones argentinos que invitan a sorprenderse con postales bellísimas y de una originalidad suprema. Su geografía versátil permite deleitarse con la magia única que despliegan las regiones serranas.

Las Sierras de Córdoba se desplazan cubriendo el oeste y noroeste provincial, regalando una propuesta turística que se destaca por la presencia de una naturaleza autóctona capaz de hechizar a sus visitantes y hacerlos regresar una y otra vez. Ondulaciones sobre el horizonte; ríos y arroyos que se cuelan formando cascadas o hilos transparentes; verdes frondosos; y cielos azules, garantizan un tiempo de descanso inolvidable, junto a toda la infraestructura y los servicios necesarios que el turista requiere.



Las Sierras de Córdoba tienen un clima especial, y con temperaturas agradables durante la mayor parte del año, hacen de las tierras cordobesas un sitio ideal para elegir durante las vacaciones. Los días cálidos son acompañados por abundante sol, una brisa del norte, y raramente con algunas lluvias. Las precipitaciones, que suelen ser de corta duración, aparecen recién en el mes de octubre para copar los cursos de agua y reverdecer el paisaje. Las jornadas invernales por su parte regalan temperaturas más bajas, que a veces suelen depositar nieve en las cumbres más altas, pero que no son extremas y permiten el disfrute de diversas propuestas turísticas.

A estas características del ambiente se suma una multifacética fauna y flora autóctona: variando con la altura del relieve, esta región de la Provincia de Córdoba se cubren con porciones de bosque serranomatorrales y arbustos de altura; o con pastizales y bosquecillos, que aparecen sobre los 1700 metros. Entre estas tonalidades de verde se pueden encontrar especies como el zorro gris y el colorado, el gato montés, el pecarí, libres y vizcachas, serpientes, iguanas y nutrias. Las aves también se suman a este ecosistema: zorzales, carpinteros negros, reinamoras, lechuzas, golondrinas y el místico águila sobrevuelan la hermosura de estas tierras.

Las Sierras Chicas son una de las posibilidades para sumergirse en este mundo fascinante: testigos de la historia, por ser uno de los lugares atravesados por el antiguo camino real, hoy en día invita a disfrutar del puñado de poblados que se asientan sobre su faldeo oriental, aprovechando al máximo la tranquilidad y el aire puro que los invade.
Dos de sus lugares emblemáticos son la reluciente Reserva Hídrica Natural Parque La Quebrada y el majestuoso Cerro Uritorco, que se eleva 1.979 m.s.n.m.



Las Sierras Grandes por su parte hacen honor a su nombre elevándose hacía el cielo y regalando formaciones montañosas más que imponentes. Si el visitante las recorre podrá admirar cómo las postales se van modificando, combinando formas y colores diferentes que se caracterizan por su tono cada vez más agreste: el punto de mayor altura es el macizo Los Gigantes, que alcanza los 2465 metros, y es el lugar indicado para encontrarse con el mítico cóndor.Tomando el fascinante camino de las Altas Cumbres, el sur espera con lasSierras de los Comechingones para completar esta cartelera con el pico más alto de la Provincia de Córdoba, el cerro Champaquí: sus 2800 metros de alturason una tentación inevitable para los amantes de la aventura y para quienes ansían el silencio de contemplar vistas panorámicas descomunales.



Para disfrutar de las Sierras de Córdoba recomendamos visitar: Valle Punilla, Valle de Paravachasca, Valle de Traslasierra, Valle de Calamuchita, Valle de Sierras Chicas, Valle de las Sierras de Sur.

domingo, 10 de enero de 2016

Villa Maria

Villa María es una de las ciudades más grandes de la provincia de Córdoba y se encuentra ubicada en el centro de ella, a orillas del Río Tercero y a tan sólo 150 kilómetros de Córdoba Capital.




Famosa por el crecimiento sostenido de su industria lechera, Villa María se encuentra en un área geográfica favorable para la agricultura y la ganadería intensiva, lo que la ha convertido en un importante centro económico regional. El relieve de esta ciudad no presenta plegamientos por estar dentro de la llanura pampeana, sólo se percibe un leve declive hacia el sudeste. Villa María está a una altura relativamente baja sobre el nivel del mar siendo de 196 metros.





A la vera del río, la ciudad de Villa María se ha ido urbanizando junto a la ciudad de Villa Nueva, logrando ambas constituir una gran cantidad de balnearios y pequeños diques que cada verano sirven de escenario para la recreación y el esparcimiento, no solo de los vecinos de la ciudad sino también de los miles de turistas que la visitan.
Los espejos de agua y presas cercanos también son meta de distintas excursiones de día completo, garantizando fogones, pesca e interactuar con la naturaleza, algo típico de toda esta región cordobesa.

Para quienes buscan lo urbano, Villa María es una gran ciudad que posee paseos de compras, cines, teatros, parques y recreos que se vuelven ideales para disfrutar solos o en familia.






Info general

Villa María se encuentra ubicada en el centro geográfico de la República Argentina y es cabecera del departamento General San Martín (Provincia de Córdoba). 
Fue fundada por Manuel Anselmo Ocampo el 27 de septiembre de 1867 y creció a orillas del río Ctalamuchita mediante el impulso del ferrocarril. En la actualidad cuenta con 80.000 habitantes.

 
Villa María es punto neurálgico del desarrollo económico del interior del país ya que la atraviesan las principales vías de comunicación como las rutas nacionales 9 (Córdoba - Buenos Aires) y 158, la ruta que une el MERCOSUR. Además está vinculada con la ciudad de Córdoba de modo directo por la flamante Autopista 9. Villa María es una de las principales cuencas lecheras de país y sede de importantes industrias agropecuarias, metalmecánicas, alimenticias y tecnológicas.

Además su ubicación estratégica y su amplia oferta académica hacen de Villa María un nodo mediterráneo de acceso a la formación y al conocimiento para los jóvenes del centro del país.

 
La ciudad combina imponentes edificios que conservan sus valores arquitectónicos y culturales con un importante crecimiento de modernas construcciones como la Biblioteca y Medioteca Municipal "Mariano Moreno", torres de edificios habitacionales y el paso del subnivel que une la ciudad, en su corazón mismo, bajo las vías del Ferrocarril. 
Sobre la margen del río Ctalamuchita se extiende una extensa costanera de más de 16 km centro de esparcimiento de la ciudad, sus amplios espacios verdes, sus playas con fina arena y su lago son un recorrido atractivo para quienes la visitan. El imponente anfiteatro y sus espacios aledaños son una postal de Villa María.




 



viernes, 8 de enero de 2016

Rió Cuarto

En un marco serrano imponente y deslumbrante se alza la ciudad de Río Cuarto, Córdoba, una localidad de 170 mil habitantes, aproximadamente, cuyo desarrollo turístico, industrial y educativo la ubican entre las principales ciudades cordobesas.





Puerta de entrada a las Sierras del Sur, espera a los visitantes con todos los servicios que se puedan imaginar, para garantizar el confort y una estadía impecable. Además de su impresionante paisaje, la ciudad de Río Cuarto ofrece numerosos sitios para conocer, visitar y entretenerse para unas placenteras vacaciones.





Las orillas del Río homónimo son el punto central de encuentro, durante la época estival, para aplacar los momentos de calor satisfactoriamente. Pero no sólo en verano la ciudad de Río Cuarto, Córdoba, es refrescante, sino que durante todo el año la brisa serrana inunda la zona para regalar un aire libre lleno de pureza y vitalidad.





Info general

Estratégicamente ubicado en el centro de Argentina, Río Cuarto es un importante nudo de rutas y un paso casi obligado para el turismo y el comercio internacional entre el Mercosur y Chile. La actividad industrial se concentra en su Parque Industrial, dejando libre la ciudad del intenso tránsito de camiones.
Cuenta con completos servicios y brinda acceso a las Sierras del Sur Cordobés, quizás las menos conocidas de esta provincia. Su movida cultural está representada por museos, centros culturales y una variada agenda de espectáculos.